Vista del patio de la Rambla Climate House de Miguel Mesa y Andrés Jaque, 2019. Fotografía de José Hevia, publicada en la revista Neo2 núm 178 marzo-abril 2022.
______
Notas de José Pérez de Lama
La casa Rambla Climate (2019) es una obra de Miguel Mesa del Castillo y Andrés Jaque (Oficina de Innovación Política). Mesa es profesor de la Escuela de Arquitectura de Alicante, que destaca en el panorama español desde hace años por sus planteamientos experimentales en temas sociales, digitales y ecológicos. Jaque es en la actualidad Dean de la Escuela de Arquitectura de Columbia en Nueva York. La casa Rambla Climate se desarrolla en torno a un patio elíptico. Su planteamiento responde a la crisis ambiental global, y más en particular a la destrucción ecosistémica del territorio en el que se emplaza, en Molina de Segura, Murcia, en la costa del Levante español. Mesa escribe que la casa, el patio en especial, tratan de recrear el paisaje, desaparecido hace décadas, generando un modelo para una construcción que dé cobijo y proteja, no sólo a sus habitantes humanos, sino también al ecosistema natural en que se implanta — un espacio para la «justicia transespecie» sugieren en uno de los diagramas para el proyecto de la casa.
La casa se construye en el lugar de un antiguo brazo menor de una rambla, convertido en un territorio urbanizado y desertificado del que se ha eliminado cualquier rastro de lo preexistente. La casa flota sobre pilares dejando pasar por debajo el espacio imaginario de la antigua rambla. En colaboración con expertos botánicos, Mesa y Jaque generan en el patio un paisaje naturalista, que según sus estudios, recupera el paisaje de la zona desaparecido hace decenas o probablemente cientos de años. El patio está rematado por lo que llaman una cornisa o corona microclimática, en la que se disponen unos eyectores que emiten automáticamente agua pulverizada de acuerdo con los valores de la humedad en el micropaisaje del patio que van recogiendo unos sensores. El agua procede de la recogida de la lluvia y de las llamadas aguas grises de la casa, de manera que los dos metabolismos hídricos, de la casa y el micropaisaje, se conjugan entre sí: la casa misma es la que genera las condiciones y mantiene el paisaje — en lugar de eliminarlo como sería lo habitual en la arquitectura moderna.
Entre el patio natural y los espacios interiores se dispone una veranda o terraza continua, consistente en una lámina mármol que vuela sobre el terreno natural, que con su acoplamiento térmico con el jardín y lo singular de su textura lisa, invita a humanos y no humanos — insectos, lagartijas, pájaros — a instalarse allí.
«[Un] escenario en el que lo social, lo ecosistémico y lo tecnológico ya no se presentan como esferas independientes». «La arquitectura está enredada con la naturaleza, la relación entre ellas no es la de figura fondo, sino la de ensamblaje» (Mesa & Nieto, 2023/2020). Ensamblaje, que sería una composición de elementos diferentes que se afectan entre sí y dan a lugar a un conjunto que supone algo más, algo distinto, que la suma de sus partes.
Cabría decir que si los antiguos simbolizaban el cosmos o la naturaleza en sus patios y jardines, Mesa y Jaque renueven este tema clásico, proponiendo su casa-patio como una recreación efectiva de Gaia, la interpretación de la biosfera como sistema autoregeneativo composición de medio y seres vivos, según la enunciaron Jame Lovelock (1979) y Lynn Margulis, que constituye en los últimos años uno de los modelos de “desarrollo” ecológico más destacados.
___
Referencias
James Lovelock, 2016 [1979], Gaia, Oxford University Press
Miguel Mesa del Castillo, 2023, Arquitectura para un Prometeo precavido, En Blanco. Revista de arquitectura, no. 34, año 2023, Valencia, pp. 108 a 117. DOI: https://doi.org/10.4995/eb.2023.19500
Miguel Mesa del Castillo & Enrique Nieto, 2020, Post-Arcadia. ¿Qué arte para qué naturaleza?, Cendeac, Murcia
Pau Olmo & José Hevia, 2022, Rambla. Un clima y una casa: reecologizar, restaurar y reparar, en Neo 2, núm. 178 marzo-abril de 2022, Madrid, pp. 99-105
Leave a Reply