Notas sobre el método experimental («denotativo») según Dewey

Imagen: John Dewey en China, 1920. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/John_Dewey

______

José Pérez de Lama, 12/2023, con materiales de Steven Fesmire y David Hildebrand (Stanford Encyplopedia of Philosophy).

______

John Dewey (1859-1952) fue un destacado filósofo estadounidense. Su pensamiento suele clasificarse entre el de los «pragmatistas clásicos», junto con el de Charles S. Peirce (pronunciación «Pers») y William James, ambos unos veinte años mayores que él.

Frente a los idealismos dominantes en la filosofía norteamericana durante su juventud, a partir de 1900 aproximadamente, Dewey desarrolla un pensamiento más centrado en la realidad del mundo y la vida, más naturalista o empirista, una filosofía de la experiencia. Pensaba que la filosofía debía ayudar a vivir colectivamente de manera más inteligente, contribuir a construir un mejor vivir. Según autores como Louis Menand, los pragmatistas clásicos trataban de evitar comportamientos sociales basados en las creencias e ideologías como las que habían llevado a la cruenta Guerra Civil estadounidense (1861-65).

Parte relevante del pensamiento de Dewey es su teoría sobre la indagación [inquiry], que está en estrecha relación con la importancia central que da a la «experiencia» (conviene, no obstante, ver su particular interpretación de la idea de experiencia, fundamental en todo su pensamiento). Su idea de indagación propone trasladar ciertas prácticas científicas a la filosofía, y a la vida en general. Su idea de indagación aplica lo que llama «método experimental» o «denotativo» (a continuación veremos por qué Dewey usa este adjetivo para describirlo).

Para Dewey el origen del conocimiento está en situaciones que nos parecen problemáticas: nos perturban, nos desestabilizan, nos parecen oscuras, confusas, etc. Nos reclaman algún tipo de acción. El objetivo de nuestra indagación será aprender cómo actuar. En la interpretación deweyana, la experiencia es el conjunto inseparable de acción y pensamiento, conjunto que imagina como un ciclo o circuito que debe entenderse como una unidad, incluyendo el contexto o situación en que ocurre [el ecólogo y cibernético Bateson más tarde planteará algo similar]. La situación se compone de las condiciones internas (subjetivas dirían algunos) y las condiciones externas u objetivas. Como dirán más tarde autoras como Donna Haraway, nuestro conocimiento-acción será siempre situado.

Su modelo de indagación, entonces, el método experimental, partiría de una «experiencia primaria», más o menos inmediata. A partir de esta experiencia primaria generaríamos una «experiencia secundaria», en cierto modo una teoría o mapa de lo que creemos que ocurre y cómo deberíamos actuar. En tercer lugar, y esto es lo importante para Dewey, los resultados de esta experiencia secundaria se contrastan con la experiencia primaria, con la realidad del mundo o la problemática de que partíamos. Pero como decíamos, el contraste o prueba, el testeo de nuestra teoría o mapa, se debe producir en la acción [pragma en griego, también puede significar «hecho»].

Al proyectar nuestra teoría o mapa de vuelta sobre la realidad dotamos a ésta de significados. Ese conjunto sería el de la experiencia, que dota al mundo de significado. Esa sería la dimensión «denotativa» del proceso.

Siendo otro aspecto fundamental del pragmatismo el considerar que todas las verdades, todas las teorías filosóficas son provisionales o transitorias, el método experimental se caracterizará por la repetición sucesiva de los ciclos, en espiral, para perfeccionar las ideas o quizás más precisamente nuestros modos de hacer en el mundo. Los pragmatistas no pretenden que sus ideas, conceptos o mapas tengan un carácter de verdad en el sentido convencional del término, sino que pretenden constituir herramientas para nuestra acción en el mundo [la idea que encontraremos más tarde en autores como Foucault o Deleuze-Guattari]. En las sucesivas iteraciones del ciclo se irán mejorando estas herramientas, a la vez que vamos enriqueciendo el mundo o las situaciones en que tienen lugar nuestra acciones con los significados resultantes del proceso. «El método se entiende mejor como un proceso continuado de cartografía o mapeado» [Fesmire, 2015: 249].

Diagrama del método denotativo según se describe en Experience and Nature (1929), J. Pérez de Lama, 2020. Pinchar con botón derecho /Ver imagen para verla en mayor tamaño.

______

Patrones de indagación en Dewey, según David Hildebrand / Stanford Encyclopedia of Philosophy:

Existe, decía Dewey, un patrón de indagación que prevalece en la resolución de problemas. […] tiene cinco fases. Rechazando explícitamente las divisiones categóricas entre emoción y razón, la fase inicial comienza

(1) con un sentimiento de que falta algo o de que algo está equivocado, una incertidumbre especial y particular; este sentimiento dura como algo cualitativo que impregnará, imbuirá la indagación y que sirve como una especie de guía hacia las fases sucesivas. A continuación, porque lo que está presente inicialmente es indeterminado,

(2) el problema tiene que ser específicamente formulado; los problemas no son previos a la indagación, tal como se asume típicamente. A continuación

(3) se construye una hipótesis, que utiliza imaginativamente ideas teóricas y hechos empíricos o percepciones para prever las posibles consecuencias de diversas operaciones. en la fase

(4) uno razona sobre el significado de la hipótesis, determinando las implicaciones o las posibles contradicciones; frecuentemente, lo que se descubre aquí hace que se tenga que volver a una fase anterior (para reformular la hipótesis o incluso el problema). Finalmente, la indagación llega a su cierre con la fase

(5) actuando para evaluar y testear la hipótesis; aquí, se revela si la solución propuesta resuelve el problema, o si, en la terminología de Dewey (Logic: The Theory of Inquiry), la indagación ha convertido la situación indeterminada en otra determinada.

El patrón de indagación descrito es esquemático; Dewey señalaba que los casos concretos de razonamiento con frecuencia no mostraban tanta compartimentación o linealidad. Así, el patrón no es un resumen de cómo la gente piensa siempre, sino más bien de cómo se despliegan ciertos casos ejemplares (por ejemplo en las ciencias empíricas).

Comentario:

Lo que más me gusta de esta metodología o descripción de un proceso típico de indagación es la primera parte, más específicamente, las dos primeras partes, con el sentimiento de algo que nos interesa o preocupa, y que será algo constante a lo largo de todo el trabajo; y la segunda, con la formulación del problema, que no se hace siempre de partida; problema, que podría incluso redefinirse más adelante.

También es característico de Dewey lo que se señala al principio, con la idea de que el conocimiento es algo que participa a la vez de la percepción y de la razón — que por otra parte sería muy próxima a su idea de experiencia…


Definiciones del glosario de Fesmire, 2015. Con algún comentario [entre corchetes]

Nombres diversos de la filosofía de Dewey: empirismo naturalista [ca. 1900-1930], naturalismo empirista [en la revisión de Experience and Nature], naturalismo cultural [etapa madura; recuerda a las nature-cultures de Haraway]; humanismo naturalista / naturalismo humanista [también experimentalismo]

Pragmatismo [p. 254]
El intento crítico de sustituir las creencias recibidas con la indagación, interpretación y evaluación de las creencias en tanto que disposiciones para actuar de una manera en lugar de otra. Dewey sostuvo que las posibilidades enriquecedoras y generativas de la existencia humana quedan irrealizadas si no es a través de la acción (pragma en griego). Extendió y sistematizó rigurosamente el pragmatismo de Peirce y James como un medio para regenerar la filosofía y redirigir inteligentemente la cultura para enfrentar las dificultades en evolución de la vida. En contra del sentido convencional de la palabra pragmatismo, los escritos de Dewey resuenan con la crítica del practicismo superficial del afán por la acumulación norteamericanos. En una carta de 1940 escribió: «He usado muy poco la palabra pragmatismo, y cuando lo he hecho ha sido con reservas».

[Comentario: Echo en falta en estas definiciones el posicionamiento de los pragmatistas sobre el carácter transitorio de las filosofías (“All philosopphies are transitional”, p. 5) y las verdades producidas por la experiencia y el conocimiento. El posicionamiento se explica por la influencia del evolucionismo que estableció que el mundo estaba en constante transformación, que no había ideas — como, por ejemplo, se ve con la «idea» de tal o cual especie — eternas o inmutables. En lugar de «verdad», Dewey prefería el concepto de «afirmabilidad garantizable» (warranted assertibility). Es un planteamiento parecido al que podrá verse más tarde en autores como Kuhn, Feyerabend o Latour].

Verdad [p. 256]
Las teorías contemporáneas de la verdad se dividen típicamente en tres categorías: correspondencia, coherencia y pragmatismo. Dewey es el principal exponente durante el siglo 20 de la teoría pragmática de la verdad. No desechó la verdad entendida como función de la indagación. En lugar de eso, rechazaba la «palabra» verdad debido a su bagaje cultural: la palabra nos inclina a imaginarnos un [agente] cognosciente simbolizador y arrogante, situado al margen de un estado de cosas que supone conocido. Dewey trataba de incorporar la «función» de la verdad dentro del concepto de «afirmabilidad garantizable» (warranted assertibility). [Esta «definición» me parece poco clara para alguien que no tenga más antecedentes.]

Experiencia [p. 250]
Naturaleza que se ha hecho consciente por medio de la cultura humana. [De nuevo me parece que no aclara mucho sin tener más antecedentes…] Para los empiristas británicos la palabra significaba la recepción interna de impresiones sensoriales […] Pero en el sistema de Dewey el término designa no sólo el lado del sujeto en su encuentro con el mundo, sino el experimentar [el acto o la acción de la experimentación] como un todo transitivo. [Esto es, el ciclo o circuito en que se incluyen sujeto y objeto, acción — sobre el objeto — y pensamiento — como posteriormente dirá también Bateson.]

Principio o postulado de continuidad [pp. 268-69]
[…] El principio de continuidad excluye reducir lo ideal a lo material (como en el materialismo) o lo material a lo ideal (como en el idealismo) y rechaza cualquier tipo de ruptura o separación entre mente y cuerpo. También excluye «la aparición en la escena de una fuerza externa completamente nueva como causa de los cambios que ocurren».

Interacción [p. 252]
La unidad de organismo y entorno como factores de la experiencia. En interacciones sencillas, el aire, los alimentos y el suelo se incorporan al respirar, comer y andar por medio de la interacción con los pulmones, el estómago y las piernas. Para Dewey, el término interacción «asigna los mismos derechos a ambos factores en la experiencia — las condiciones objetivas y las internas. Cualquier experiencia normal es un juego entre estos dos conjuntos de condiciones. Tomadas en conjunto, en su interacción, forman lo que llamamos una “situación”».

Situación [p. 255]
Todo el contexto biosociocultural y el foco de esta o aquella experiencia. El término incluye las condiciones internas y las objetivas — por ejemplo, los que se besan, el beso y todo el entorno de circunstancias. Si se pudiera decir que Dewey tuviera una teoría de la sustancia con algún parecido incluso remoto con la metafísica tradicional, ésta estaría entonces abarcada por su idea de la situación como asunto básico. La situación se refiere a cualquier tipo de experiencia, desde su foco más brillante — conspicuo y aparente — a su campo horizontal o fondo, su contexto oscuro, oculto, envolvente y sentido.

Método denotativo [p. 249]
Indagación experimental. Los ciclos o espirales de un método experimental que se mueve de la experiencia inmediata (primaria) a la experiencia mediada simbólicamente (secundaria) y de vuelta a la experiencia inmediata. El método se entiende mejor como un proceso continuado de cartografía o mapeado.

Situación problemática o carácter problemático de la experiencia [p. 254]
El pensamiento reflexivo es ocasionado por situaciones «que nos producen preocupación, ambiguas, confusas, llenas de tendencias conflictivas, oscuras, etc.» Así, las situaciones problemáticas nos desestabilizan, nos implican, intensifican y estimulan el reajuste deliberativo para responder a las sorpresas de un mundo en transformación.

Experiencia primaria [p. 254]
Dewey distinguía funcionalmente (distinguía en orden a analizar) entre fases o niveles de experiencia primarios y secundarios. La fase primaria es dada inmediatamente. Es primitiva [primal] y cruda, o sólo mínimamente e incidentalmente refinada por la reflexión. Se «tiene» [had] visceralmente pero no es intelectualmente «conocida» [known], y es el origen preteórico de nuestra captura [take] cognitiva o secundaria de cualquier asunto.

Experiencia secundaria [p. 255]
La experiencia secundaria revela selectivamente aspectos de la experiencia primaria. Es mediada o cocinada por nuestros marcos [frameworks] simbólico-conceptuales. En el método experimental (denotativo) deweyano, en orden a operar como guías inteligentes, tales concepciones inteligentes deben ser derivadas y refinadas con rigor sistemático, y a continuación ser llevadas de nuevo al contexto primario de las que emergieron y que alimentan y expanden. [Esto creo recordar que es de Experience and Nature, y me llamó entonces mucho la atención: este alimentar y expandir. La reflexión amplia el contenido o el significado de las situaciones, del mundo. Ese es el significado del adjetivo “denotativo”.]


Mapas en Dewey, según Fesmire 2015, pp. 53-59

La idea de «mapa» en Dewey explica muy bien su aproximación a la cuestión de la indagación. Para Dewey los mapas son herramientas para ayudarnos a ir de un lado en el que estamos a otro al que queremos llegar. O si pensamos en los planos de arquitectura como mapas, herramientas para llevar a cabo una tarea o acción. Serán mejores o peores mapas en la medida en que nos sirvan eficazmente para aquello que han sido pensados o que los queramos utilizar: un mapa turístico, de carreteras, geológico, político, militar, etc. Cada mapa hará una selección de aquellos elementos que tendrá en consideración y representará en función del objetivo para el que se plantea.

«Los caminos accidentales y altamente tentativos en el mapa de un explorador o pionero [trailblazer] son usados, juzgados y mejorados por otros con el fin de cartografiar más completamente un territorio» [57]. Basado en su propia experiencia, un explorador construirá un primer mapa más o menos rudimentario de un territorio no conocido. Sucesivos habitantes de esos territorios irán confirmando o no el mapa, mejorándolo, enriqueciéndolo.

Los mapas no son el viaje ni los planos de arquitectura la construcción. Los conceptos no son las cosas mismas, como a veces llegamos a confundir, sino medios para interactuar con el mundo, para conducir nuestras acciones en situaciones relativamente concretas.

Aún así, los mapas tienen «importancia existencial» en la medida en que «reconstituyen el territorio interactuando con éste». Mediante los mapas así entendidos «vemos la posibilidad de transformar la existencia por medio de la acción, y activamente reconstituimos la existencia».

Pensar así sobre los mapas «nos permite ver tres de las posiciones filosóficas de Dewey [p. 55]:

»(1) Rechazo de los puntos de vista completamente separados de las situaciones en que se producen (la afirmación de la inevitable selección y elección en todos los niveles de indagación).

»(2) Un sentido funcional, operativo de la verdad, que necesita de la acción (y el rechazo de las verdades como correspondencias preexistentes entre símbolos y estados de cosas).

»(3) La naturaleza provisional de las construcciones simbólicas (y el rechazo de las verdades finales y los sistemas totalizantes).»

______

Referencias

Steven Fesmire, 2015, Dewey, Routledge, Nueva York Abingdon

David Hildebrand, 2018 , John Dewey 4.3, Stanford Encyclopedia of Philosophy, en: https://plato.stanford.edu/entries/dewey/ | visitado el 8/12/23

Louis Menand, 2002 [edición original de 2001], The Metaphysical Club, Flamingo, Londres


Publicado

en

por

Comentarios

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *